Bibliotecas PUCV

Metodología Singapur: el caso del método del modelo de barras. una mirada socioepistemológica

Repositorio Dspace/Manakin

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Morales Soto, Astrid Marlene
dc.creator Zuñiga Puyol, Gabriela Elisa
Fecha Ingreso dc.date.accessioned 2021-10-13T19:20:07Z
Fecha Disponible dc.date.available 2021-10-13T19:20:07Z
Fecha en Repositorio dc.date.issued 2021-10-13
Resumen dc.description <p>Uno de los temas en la palestra relativos a educaci&oacute;n, es el que apunta a los bajos resultados obtenidos por nuestro pa&iacute;s en pruebas de Matem&aacute;tica realizadas por organizaciones internacionales a las cuales nuestra naci&oacute;n pertenece. Frente a este escenario se han tomado un sinn&uacute;mero de decisiones en torno a los procesos de ense&ntilde;anza y aprendizaje de la Matem&aacute;tica, siendo una de las &uacute;ltimas de ellas la implementaci&oacute;n de la metodolog&iacute;a del curr&iacute;culum de Singapur, m&aacute;s conocido como el M&eacute;todo Singapur. Se han incorporado a nuestros programas, aspectos de la metodolog&iacute;a antes mencionada, que han provocado algunos cambios en la forma de percibir la asignatura de Matem&aacute;tica. Ante esta decisi&oacute;n, se hace esencial poder traer a la luz dichos elementos que est&aacute;n aportando a crear en nuestras escuelas una nueva ense&ntilde;anza de la Matem&aacute;tica, la que est&aacute; mostrando dar resultados. Por eso es fundamental reflexionar en torno a las pr&aacute;cticas y roles que los actores del sistema educativo puedan tener en el seno de esta metodolog&iacute;a. La metodolog&iacute;a Singapur tiene diversos principios que marcan el quehacer del docente frente a los distintos contenidos y el rol que los estudiantes cumplen en sus propios procesos de aprendizaje. Las teor&iacute;as que respaldan los procedimientos que se realizan en esta metodolog&iacute;a se basan en trabajos relativos a la simplicidad de pasos, la variabilidad de representaciones, la modelaci&oacute;n de problemas mediante barras, lo que conlleva a la resoluci&oacute;n de situaciones problem&aacute;ticas.<br /><br />En el marco de esta investigaci&oacute;n realizaremos diversos acercamientos a maneras de entender los procesos inherentes a la implementaci&oacute;n de esta metodolog&iacute;a en los procesos educativos de nuestro pa&iacute;s. Para esto tomaremos los constructos adecuados al an&aacute;lisis, para as&iacute; construir una cr&iacute;tica que sea conveniente a lo que ha sido un proceso que se est&aacute; dando a nivel nacional: la implementaci&oacute;n de la metodolog&iacute;a Singapur. Nuestra investigaci&oacute;n, entonces se centra esencialmente en el estudio de la Metodolog&iacute;a Singapur pero con una mirada desde un marco te&oacute;rico espec&iacute;fico de la disciplina: la Socioepistemolog&iacute;a. Esta teor&iacute;a nos da herramientas para darle otra mirada a la ense&ntilde;anza y aprendizaje de la Matem&aacute;tica, ya que toma su centro en aportar al redise&ntilde;o del discurso matem&aacute;tico escolar.<br /><br />En consideraci&oacute;n al bajo volumen de antecedentes en relaci&oacute;n a los or&iacute;genes de esta metodolog&iacute;a, hemos dado una estructura conveniente que permita una mejor comprensi&oacute;n de la problem&aacute;tica a tratar. Se recorrer&aacute;n los fundamentos te&oacute;ricos de esta metodolog&iacute;a, se presentar&aacute;n, los aspectos m&aacute;s relevantes de su puesta en pr&aacute;ctica a trav&eacute;s de actividades propuestas a estudiantes de 5&deg; a&ntilde;o b&aacute;sico, quienes fueron capaces de resolver problemas que en nuestro curr&iacute;culum son planteados en ense&ntilde;anza media. Dando &eacute;nfasis al caso del M&eacute;todo del Modelo de Barras propuesto en esta metodolog&iacute;a, el cu&aacute;l ha sido validado de desde diversas perspectivas en nuestra educaci&oacute;n. Todas se&ntilde;aladas en el cap&iacute;tulo II de este escrito.<br /><br />Para darle m&aacute;s fuerza a esta indagaci&oacute;n, se realiz&oacute; una confrontaci&oacute;n entre el quehacer de los estudiantes de 5&deg; a&ntilde;o b&aacute;sico que tra&iacute;an la metodolog&iacute;a Singapur hace al menos tres a&ntilde;os y el quehacer de dos profesoras de educaci&oacute;n media, quienes nos aportaron con los elementos necesarios para verificar que el tratamiento algebraico muchas veces se elige por sobre cualquier otro.<br /><br />El curr&iacute;culum que ha sido planteado en la ense&ntilde;anza de la Matem&aacute;tica en Chile se caracteriza por tener una visi&oacute;n de car&aacute;cter conductista y tradicionalista de los procesos educativos. El M&eacute;todo del Modelo de Barras se presenta no s&oacute;lo como una estrategia de resoluci&oacute;n de problemas, sino como una alternativa a la modelaci&oacute;n de situaciones en Matem&aacute;tica. Se presenta como una aproximaci&oacute;n al entendimiento de la disciplina desde una perspectiva no aritm&eacute;tica&minus;algebraica. Este es uno de los aspectos de la metodolog&iacute;a Singapur, que finalmente son los que nos dar&aacute;n elementos para aportar al redise&ntilde;o del discurso matem&aacute;tico escolar</p>
Resumen dc.description last modification
Resumen dc.description Magíster en Didáctica de la Matemática
Resumen dc.description MAGISTER EN DIDACTICA DE LA MATEMATICA
Resumen dc.description <p>Uno de los temas en la palestra relativos a educaci&oacute;n, es el que apunta a los bajos resultados obtenidos por nuestro pa&iacute;s en pruebas de Matem&aacute;tica realizadas por organizaciones internacionales a las cuales nuestra naci&oacute;n pertenece. Frente a este escenario se han tomado un sinn&uacute;mero de decisiones en torno a los procesos de ense&ntilde;anza y aprendizaje de la Matem&aacute;tica, siendo una de las &uacute;ltimas de ellas la implementaci&oacute;n de la metodolog&iacute;a del curr&iacute;culum de Singapur, m&aacute;s conocido como el M&eacute;todo Singapur. Se han incorporado a nuestros programas, aspectos de la metodolog&iacute;a antes mencionada, que han provocado algunos cambios en la forma de percibir la asignatura de Matem&aacute;tica. Ante esta decisi&oacute;n, se hace esencial poder traer a la luz dichos elementos que est&aacute;n aportando a crear en nuestras escuelas una nueva ense&ntilde;anza de la Matem&aacute;tica, la que est&aacute; mostrando dar resultados. Por eso es fundamental reflexionar en torno a las pr&aacute;cticas y roles que los actores del sistema educativo puedan tener en el seno de esta metodolog&iacute;a. La metodolog&iacute;a Singapur tiene diversos principios que marcan el quehacer del docente frente a los distintos contenidos y el rol que los estudiantes cumplen en sus propios procesos de aprendizaje. Las teor&iacute;as que respaldan los procedimientos que se realizan en esta metodolog&iacute;a se basan en trabajos relativos a la simplicidad de pasos, la variabilidad de representaciones, la modelaci&oacute;n de problemas mediante barras, lo que conlleva a la resoluci&oacute;n de situaciones problem&aacute;ticas.<br /><br />En el marco de esta investigaci&oacute;n realizaremos diversos acercamientos a maneras de entender los procesos inherentes a la implementaci&oacute;n de esta metodolog&iacute;a en los procesos educativos de nuestro pa&iacute;s. Para esto tomaremos los constructos adecuados al an&aacute;lisis, para as&iacute; construir una cr&iacute;tica que sea conveniente a lo que ha sido un proceso que se est&aacute; dando a nivel nacional: la implementaci&oacute;n de la metodolog&iacute;a Singapur. Nuestra investigaci&oacute;n, entonces se centra esencialmente en el estudio de la Metodolog&iacute;a Singapur pero con una mirada desde un marco te&oacute;rico espec&iacute;fico de la disciplina: la Socioepistemolog&iacute;a. Esta teor&iacute;a nos da herramientas para darle otra mirada a la ense&ntilde;anza y aprendizaje de la Matem&aacute;tica, ya que toma su centro en aportar al redise&ntilde;o del discurso matem&aacute;tico escolar.<br /><br />En consideraci&oacute;n al bajo volumen de antecedentes en relaci&oacute;n a los or&iacute;genes de esta metodolog&iacute;a, hemos dado una estructura conveniente que permita una mejor comprensi&oacute;n de la problem&aacute;tica a tratar. Se recorrer&aacute;n los fundamentos te&oacute;ricos de esta metodolog&iacute;a, se presentar&aacute;n, los aspectos m&aacute;s relevantes de su puesta en pr&aacute;ctica a trav&eacute;s de actividades propuestas a estudiantes de 5&deg; a&ntilde;o b&aacute;sico, quienes fueron capaces de resolver problemas que en nuestro curr&iacute;culum son planteados en ense&ntilde;anza media. Dando &eacute;nfasis al caso del M&eacute;todo del Modelo de Barras propuesto en esta metodolog&iacute;a, el cu&aacute;l ha sido validado de desde diversas perspectivas en nuestra educaci&oacute;n. Todas se&ntilde;aladas en el cap&iacute;tulo II de este escrito.<br /><br />Para darle m&aacute;s fuerza a esta indagaci&oacute;n, se realiz&oacute; una confrontaci&oacute;n entre el quehacer de los estudiantes de 5&deg; a&ntilde;o b&aacute;sico que tra&iacute;an la metodolog&iacute;a Singapur hace al menos tres a&ntilde;os y el quehacer de dos profesoras de educaci&oacute;n media, quienes nos aportaron con los elementos necesarios para verificar que el tratamiento algebraico muchas veces se elige por sobre cualquier otro.<br /><br />El curr&iacute;culum que ha sido planteado en la ense&ntilde;anza de la Matem&aacute;tica en Chile se caracteriza por tener una visi&oacute;n de car&aacute;cter conductista y tradicionalista de los procesos educativos. El M&eacute;todo del Modelo de Barras se presenta no s&oacute;lo como una estrategia de resoluci&oacute;n de problemas, sino como una alternativa a la modelaci&oacute;n de situaciones en Matem&aacute;tica. Se presenta como una aproximaci&oacute;n al entendimiento de la disciplina desde una perspectiva no aritm&eacute;tica&minus;algebraica. Este es uno de los aspectos de la metodolog&iacute;a Singapur, que finalmente son los que nos dar&aacute;n elementos para aportar al redise&ntilde;o del discurso matem&aacute;tico escolar</p>
Formato dc.format PDF
Lenguaje dc.language spa
dc.rights sin documento
dc.source http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-3000/UCE3388_01.pdf
Materia dc.subject METODOLOGIA Y ENSEÑANZA
Materia dc.subject ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS
Materia dc.subject REPRESENTATIVIDAD
Materia dc.subject PROBLEMAS MATEMATICOS
Title dc.title Metodología Singapur: el caso del método del modelo de barras. una mirada socioepistemológica
Tipo dc.type texto


Archivos en el ítem

Archivos Tamaño Formato Ver

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem