Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Aguirre Pardo, Catalina Valentina | ||
dc.contributor | Morales Soto, Linda | ||
dc.contributor | Peña Hurtado, Cinthia Isabel | ||
dc.creator | Aguilar Herrera, Marcela Macarena | ||
Fecha Tésis | dc.date | 2019 | |
Fecha Ingreso | dc.date.accessioned | 2021-10-13T17:47:57Z | |
Fecha Disponible | dc.date.available | 2021-10-13T17:47:57Z | |
Fecha en Repositorio | dc.date.issued | 2021-10-13 | |
Resumen | dc.description | Este trabajo contempla una lectura crítica del poemario Espantapájaros, del escritor argentino Oliverio Girondo, publicado en 1932 en Buenos Aires, después de su regreso de Europa. El poemario se conforma por veinticuatro textos, más un caligrama, de los cuales se sustrae un discurso subversivo en relación a tabúes y consideraciones modernas cristalizadas en el imaginario colectivo, y los expone mediante un lenguaje grotesco, satírico, irónico y burlesco, donde evidencia que la cotidianeidad de la voz de poema, no es algo bello, dado que la vida no siempre lo es, bajo este lineamiento, la muerte ya no es algo feo configurado en oposición a la vida, entendiéndose no sólo como el fin de la vida humana, sino como un cierre o final de un proceso y el final de alguna creencia. El objetivo central de este trabajo es interpretar el poemario como contraposición poética y sintomática a la idea de la muerte moderna. Para ello, se desarrolla la idea de un cuerpo enfermo identificado en el libro. De este manera, el primer capítulo del estudio se enmarca en la conformación de el cuerpo metaforizado, y sus síntomas, configurados en relación a las estrategias poéticas utilizadas por el autor. Mientras que en el segundo, se desarrolla el lado subversivo del texto señalando las causas y responsables de la condición del cuerpo construido. | |
Resumen | dc.description | Trabajo de Titulación | |
Resumen | dc.description | Este trabajo contempla una lectura crítica del poemario Espantapájaros, del escritor argentino Oliverio Girondo, publicado en 1932 en Buenos Aires, después de su regreso de Europa. El poemario se conforma por veinticuatro textos, más un caligrama, de los cuales se sustrae un discurso subversivo en relación a tabúes y consideraciones modernas cristalizadas en el imaginario colectivo, y los expone mediante un lenguaje grotesco, satírico, irónico y burlesco, donde evidencia que la cotidianeidad de la voz de poema, no es algo bello, dado que la vida no siempre lo es, bajo este lineamiento, la muerte ya no es algo feo configurado en oposición a la vida, entendiéndose no sólo como el fin de la vida humana, sino como un cierre o final de un proceso y el final de alguna creencia. El objetivo central de este trabajo es interpretar el poemario como contraposición poética y sintomática a la idea de la muerte moderna. Para ello, se desarrolla la idea de un cuerpo enfermo identificado en el libro. De este manera, el primer capítulo del estudio se enmarca en la conformación de el cuerpo metaforizado, y sus síntomas, configurados en relación a las estrategias poéticas utilizadas por el autor. Mientras que en el segundo, se desarrolla el lado subversivo del texto señalando las causas y responsables de la condición del cuerpo construido. | |
Lenguaje | dc.language | eng | |
Editor | dc.publisher | Viña del Mar Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | |
dc.source | http://opac.pucv.cl/pucv_txt/Txt-0000/UCB0326_01.pdf | ||
Materia | dc.subject | INTELIGENCIA EMOCIONAL | |
Title | dc.title | Inteligencia emocional en el aula chilena: pensar sin sentir, sentir sin pensar | |
Tipo | dc.type | software, multimedia |
Archivos | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay archivos asociados a este ítem. |