<p>En los últimos años el cambio climático se ha hecho muy notorio, debido a la cada vez más creciente concentración de CO2 en la atmósfera. El uso masivo de los combustibles fósiles ha resultado una de las principales razones por las cuales la concentración de CO2 ha aumentado a niveles alarmantes. Por esta razón, se hace imperioso el uso de nuevas tecnologías, mediante las cuales se pueda obtener combustible de una manera renovable y sostenible en el tiempo, además de menos contaminante.La tecnologías utilizadas para la captación de CO2 son variadas, pero resulta mucho más conocida el proceso convencional basado en la absorción de este contaminante en soluciones de amina, como lo es el MEA. Entre los beneficios que trae esta tecnología es que presenta una alta tasa de absorción, pero entre las desventajas resultan las pérdidas por volatilidad de este solvente, un importante ítem. Ahora, el proceso inverso, la desorción requiere una gran cantidad de energía, por lo que se requeriría un solvente capaz, con el que se puede minimizar el gasto.En este trabajo de título se propone el uso de líquidos iónicos para la captación del CO2, de una corriente de Biogás, para luego enriquecerla en su componente combustible. El uso del líquido iónico se considera debido a las características que lo hacen interesantes, tal como su despreciable presión de vapor, y por consiguiente menos pérdidas en el proceso. Se propone el uso de -bmim-BF4- como solvente para la absorción de CO2, dada su alta tasa de absorción -cercana a 0,5 mol CO2/mol LI-Por tal razón se observó el comportamiento de ambos solventes como medio de captura de CO2 en la corriente de biogás para enriquecimiento. Ambos procesos fueron desarrollados en igualdad de condiciones, para una corriente inicial de biogás con una concentración de 60% en CH4 y 40% en CO2. Se definió una captura del 90% del CO2 presente, en columnas de absorción y desorción con Raschig Rings como elemento de relleno. Finalmente se determinaron las dimensiones necesarias de los equipos para tales requerimientos. Además de la comparación técnica de su uso, también se hizo una evaluación económica.Los resultados obtenidos indican que actualmente, aún el uso de líquido iónico no es comparable económicamente al proceso convencional, ya que solo el costo del líquido iónico supera el 60% del costo del producto, además de los efectos térmicos, en donde la energía de desorción es cerca de 4,2 veces la energía empleada en el proceso convencional por tonelad</p>
last modification
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería
Ingeniero Civil Químicotítulo
INGENIERIA CIVIL QUIMICA
<p>En los últimos años el cambio climático se ha hecho muy notorio, debido a la cada vez más creciente concentración de CO2 en la atmósfera. El uso masivo de los combustibles fósiles ha resultado una de las principales razones por las cuales la concentración de CO2 ha aumentado a niveles alarmantes. Por esta razón, se hace imperioso el uso de nuevas tecnologías, mediante las cuales se pueda obtener combustible de una manera renovable y sostenible en el tiempo, además de menos contaminante.La tecnologías utilizadas para la captación de CO2 son variadas, pero resulta mucho más conocida el proceso convencional basado en la absorción de este contaminante en soluciones de amina, como lo es el MEA. Entre los beneficios que trae esta tecnología es que presenta una alta tasa de absorción, pero entre las desventajas resultan las pérdidas por volatilidad de este solvente, un importante ítem. Ahora, el proceso inverso, la desorción requiere una gran cantidad de energía, por lo que se requeriría un solvente capaz, con el que se puede minimizar el gasto.En este trabajo de título se propone el uso de líquidos iónicos para la captación del CO2, de una corriente de Biogás, para luego enriquecerla en su componente combustible. El uso del líquido iónico se considera debido a las características que lo hacen interesantes, tal como su despreciable presión de vapor, y por consiguiente menos pérdidas en el proceso. Se propone el uso de -bmim-BF4- como solvente para la absorción de CO2, dada su alta tasa de absorción -cercana a 0,5 mol CO2/mol LI-Por tal razón se observó el comportamiento de ambos solventes como medio de captura de CO2 en la corriente de biogás para enriquecimiento. Ambos procesos fueron desarrollados en igualdad de condiciones, para una corriente inicial de biogás con una concentración de 60% en CH4 y 40% en CO2. Se definió una captura del 90% del CO2 presente, en columnas de absorción y desorción con Raschig Rings como elemento de relleno. Finalmente se determinaron las dimensiones necesarias de los equipos para tales requerimientos. Además de la comparación técnica de su uso, también se hizo una evaluación económica.Los resultados obtenidos indican que actualmente, aún el uso de líquido iónico no es comparable económicamente al proceso convencional, ya que solo el costo del líquido iónico supera el 60% del costo del producto, además de los efectos térmicos, en donde la energía de desorción es cerca de 4,2 veces la energía empleada en el proceso convencional por tonelad</p>