<p>En el presente informe se realiza una evaluación técnico-económica para la reconversión de minas abandonadas ubicadas en la Provincia de Petorca en centros productores de hongos comestibles.</p><p>El proyecto es gestado con el fin de poder generar nuevas fuentes de empleo, en una zona en que se presenta uno de los niveles de cesantía más elevados de la región. Por lo que además, de tener en consideración las características económicas que este presenta, el aspecto social es un factor de gran importancia en la evaluación del proyecto.</p><p>Para identificar las ventajas y desventajas de la reconversión de minas en centros para el cultivo de champiñones se realizó un análisis F.O.D.A., que además, junto con el estudio de mercado permitió determinar las especies de hongos comestibles a cultivar y la demanda que éstas tendrían en el mercado nacional e internacional.</p><p>Las especies seleccionadas fueron el Shiitake (Lentinula edodes) y el Champiñón Ostra (Pleurotus ostreatus). La capacidad de producción en una primera etapa se estima en 144 ton/año de producto fresco, donde 89 ton/año corresponden a la de Champiñón Ostra y 55 ton/año a la de Shiitake.</p><p>El cultivo de ambas especies es realizado en bolsas de polipropileno, cuyas dimensiones son de 1 m de largo y 0.3 m de diámetro, las que son distribuidas a lo largo de la mina.</p><p>En cuanto a la materia prima requerida para la producción de Shiitake, esta se basa fundamentalmente en aserrín de madera, requiriéndose 600 toneladas anuales para producir 55 ton/año de producto fresco.</p><p>Para el Champiñón Ostra, la materia prima a utilizar es compost, el cual está compuesto principalmente por paja y estiércol de ave, requiriéndose en este caso 300 toneladas anuales para producir 89 ton/año de producto fresco.</p><p>Finalmente se realizó la evaluación económica, donde se establecieron los costos de inversión, puesta en marcha y operación del proyecto, así como los ingresos por concepto de venta del producto y su rentabilidad.</p><p>La rentabilidad del proyecto fue evaluada por medio de la tasa interna de retorno (TIR) y valor actual neto (VAN), siendo estos de un 32% y 15846 UF, respectivamente, lo que indica que el proyecto tanto del punto de vista técnico como económico resulta atractivo de ser implementado</p>
last modification
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería
Ingeniero Civil Bioquímicotítulo
INGENIERIA CIVIL BIOQUIMICA
<p>En el presente informe se realiza una evaluación técnico-económica para la reconversión de minas abandonadas ubicadas en la Provincia de Petorca en centros productores de hongos comestibles.</p><p>El proyecto es gestado con el fin de poder generar nuevas fuentes de empleo, en una zona en que se presenta uno de los niveles de cesantía más elevados de la región. Por lo que además, de tener en consideración las características económicas que este presenta, el aspecto social es un factor de gran importancia en la evaluación del proyecto.</p><p>Para identificar las ventajas y desventajas de la reconversión de minas en centros para el cultivo de champiñones se realizó un análisis F.O.D.A., que además, junto con el estudio de mercado permitió determinar las especies de hongos comestibles a cultivar y la demanda que éstas tendrían en el mercado nacional e internacional.</p><p>Las especies seleccionadas fueron el Shiitake (Lentinula edodes) y el Champiñón Ostra (Pleurotus ostreatus). La capacidad de producción en una primera etapa se estima en 144 ton/año de producto fresco, donde 89 ton/año corresponden a la de Champiñón Ostra y 55 ton/año a la de Shiitake.</p><p>El cultivo de ambas especies es realizado en bolsas de polipropileno, cuyas dimensiones son de 1 m de largo y 0.3 m de diámetro, las que son distribuidas a lo largo de la mina.</p><p>En cuanto a la materia prima requerida para la producción de Shiitake, esta se basa fundamentalmente en aserrín de madera, requiriéndose 600 toneladas anuales para producir 55 ton/año de producto fresco.</p><p>Para el Champiñón Ostra, la materia prima a utilizar es compost, el cual está compuesto principalmente por paja y estiércol de ave, requiriéndose en este caso 300 toneladas anuales para producir 89 ton/año de producto fresco.</p><p>Finalmente se realizó la evaluación económica, donde se establecieron los costos de inversión, puesta en marcha y operación del proyecto, así como los ingresos por concepto de venta del producto y su rentabilidad.</p><p>La rentabilidad del proyecto fue evaluada por medio de la tasa interna de retorno (TIR) y valor actual neto (VAN), siendo estos de un 32% y 15846 UF, respectivamente, lo que indica que el proyecto tanto del punto de vista técnico como económico resulta atractivo de ser implementado</p>