Don Guillermo, considerada la primera novela moderna de Chile, condensa el pensamiento liberal de José Victorino Lastarria. Las lecturas e interpretaciones que se han realizado a lo largo de los años son vastas, sin embargo, destacan las de Cedomil Goic, Bernardo Subercaseaux, Ignacio Álvarez, Lorena Ubilla, entre otros. Sus reflexiones giran en torno a la estructura, las características modernas de la novela, la representación alegórica del liberalismo y el proselitismo político que Lastarria promueve. No obstante, gracias al breve reconocimiento del protestantismo que realiza Clemens Franken, surge la pregunta que guía esta investigación: ¿Cómo es representada la tensión entre catolicismo y protestantismo en Don Guillermo (1860)? ¿Cuál es el rol que cumplen las ideas protestantes dentro de la novela y, por consecuencia, dentro del proyecto liberal de Lastarria?
A lo largo de este trabajo, se intenta responder a estas interrogantes, proponiendo que Don Guillermo (1860) desenmascara los residuos coloniales que impiden la emancipación intelectual y social del país, fijándose particularmente en la religión. De esta forma, la novela tensiona las ideas ultramontanas del catolicismo y la secularización promovida por la influencia protestante en el país.
Esta hipótesis de lectura se profundiza por medio del concepto benjaminiano de alegoría y las ideas teológicas-políticas de Agamben. A lo largo del primer capítulo se analiza cómo la novela cristaliza a manera de alegoría la situación política del Chile Decimonónico, enfocándose en la tensión religiosa entre católicos (Esenios) y protestantes (Mr. Livingstone). De igual manera, en el segundo capítulo se realiza una interpretación de la alegoría de Don Guillermo, considerando los conflictos históricos de la época, como la Reforma de la Constitución de 1833 y formación del frente anticlerical entre liberales, masones y protestantes. Finalizando con una crítica al proyecto promovido por Lastarria, que busca la implantación de un ethos capitalista en el país y la búsqueda de la “blanquitud” a favor de la norma establecida por modelos extranjeros.
Tesina
Don Guillermo, considerada la primera novela moderna de Chile, condensa el pensamiento liberal de José Victorino Lastarria. Las lecturas e interpretaciones que se han realizado a lo largo de los años son vastas, sin embargo, destacan las de Cedomil Goic, Bernardo Subercaseaux, Ignacio Álvarez, Lorena Ubilla, entre otros. Sus reflexiones giran en torno a la estructura, las características modernas de la novela, la representación alegórica del liberalismo y el proselitismo político que Lastarria promueve. No obstante, gracias al breve reconocimiento del protestantismo que realiza Clemens Franken, surge la pregunta que guía esta investigación: ¿Cómo es representada la tensión entre catolicismo y protestantismo en Don Guillermo (1860)? ¿Cuál es el rol que cumplen las ideas protestantes dentro de la novela y, por consecuencia, dentro del proyecto liberal de Lastarria?
A lo largo de este trabajo, se intenta responder a estas interrogantes, proponiendo que Don Guillermo (1860) desenmascara los residuos coloniales que impiden la emancipación intelectual y social del país, fijándose particularmente en la religión. De esta forma, la novela tensiona las ideas ultramontanas del catolicismo y la secularización promovida por la influencia protestante en el país.
Esta hipótesis de lectura se profundiza por medio del concepto benjaminiano de alegoría y las ideas teológicas-políticas de Agamben. A lo largo del primer capítulo se analiza cómo la novela cristaliza a manera de alegoría la situación política del Chile Decimonónico, enfocándose en la tensión religiosa entre católicos (Esenios) y protestantes (Mr. Livingstone). De igual manera, en el segundo capítulo se realiza una interpretación de la alegoría de Don Guillermo, considerando los conflictos históricos de la época, como la Reforma de la Constitución de 1833 y formación del frente anticlerical entre liberales, masones y protestantes. Finalizando con una crítica al proyecto promovido por Lastarria, que busca la implantación de un ethos capitalista en el país y la búsqueda de la “blanquitud” a favor de la norma establecida por modelos extranjeros.