|
dc.contributor |
Benavente Gómez, Javiera |
|
|
dc.contributor |
Hormazábal Hormazábal, Stephanie |
|
|
dc.contributor |
Madariaga Arqueros, Bernardita de Lourdes |
|
|
dc.contributor |
Reyes Reyes, Catalina de Lourdes |
|
|
dc.contributor |
Vega Córdova, Vanessa del Pilar |
|
|
dc.creator |
Abarca Vargas, Patricia |
|
Fecha Ingreso |
dc.date.accessioned |
2021-10-14T12:07:15Z |
|
Fecha Disponible |
dc.date.available |
2021-10-14T12:07:15Z |
|
Fecha en Repositorio |
dc.date.issued |
2021-10-14 |
|
Resumen |
dc.description |
<p>La presente investigación de tipo cuantitativa no experimental, tiene como finalidad el conocer las necesidades de apoyo normativas de personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (DI/DD) mayores de 18 años, pertenecientes a escuelas especiales de la V región. Su objetivo, es analizar y determinar las necesidades de apoyo normativas, para así identificar las áreas donde se deben brindar apoyos, con el fin de mejorar la calidad de vida de personas con DI/DD, según lo planteado por el modelo de Calidad de Vida de Schalock D. y Verdugo, M. (2002).<br /><br />La investigación se basa en un diseño ex post facto y se han planteado tres hipótesis las cuales sustentaron el eje central de la investigación. De acuerdo a lo anterior, las hipótesis planteadas, hacen referencia a la existencia de diferencias significativas entre el grado de discapacidad intelectual, las características de la escuela especial y las necesidades de apoyo detectadas y, la última hipótesis, que dice relación a que no existirán diferencias significativas en cuanto al género y las necesidades de apoyo.<br /><br />Este estudio, se realiza a partir de la recolección de datos a través de la aplicación de la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS) (Verdugo, Arias, & Ibáñez, 2007), a profesionales que integran el cuerpo docente de las escuelas especiales, los cuales debían conocer a las personas con DI/DD por un período mínimo de seis meses, a los que se les aplicó 75 Escalas a través de entrevistas.<br /><br />Los análisis llevados a cabo, dicen relación con la validez de cada factor de la escala, lo cual arrojó que ésta cumple con un alto índice de validez y fiabilidad. Los resultados que se obtuvieron, dicen relación con que el 26.7% de éstos presentan necesidades bajas de apoyo, un 34.7% presentan necesidades medias de apoyo, un 33.3% tienen necesidades moderadas de apoyo y sólo un 5.3% de estas personas, presentan necesidades severas de apoyo.<br /><br />Estudios como este, basado en el reconocimiento de las necesidades normativas en adultos con DI/DD nos permitirá identificar las áreas que son susceptibles de recibir apoyos con el fin de mejorar la calidad de vida</p> |
|
Resumen |
dc.description |
last modification |
|
Resumen |
dc.description |
Licenciado en Educación |
|
Resumen |
dc.description |
Profesor de Educación Diferencial con Menciones en Trastornos del Aprendizaje Específico y en Retardo Mentaltítulo |
|
Resumen |
dc.description |
EDUCACION DIFERENCIAL |
|
Resumen |
dc.description |
<p>La presente investigación de tipo cuantitativa no experimental, tiene como finalidad el conocer las necesidades de apoyo normativas de personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (DI/DD) mayores de 18 años, pertenecientes a escuelas especiales de la V región. Su objetivo, es analizar y determinar las necesidades de apoyo normativas, para así identificar las áreas donde se deben brindar apoyos, con el fin de mejorar la calidad de vida de personas con DI/DD, según lo planteado por el modelo de Calidad de Vida de Schalock D. y Verdugo, M. (2002).<br /><br />La investigación se basa en un diseño ex post facto y se han planteado tres hipótesis las cuales sustentaron el eje central de la investigación. De acuerdo a lo anterior, las hipótesis planteadas, hacen referencia a la existencia de diferencias significativas entre el grado de discapacidad intelectual, las características de la escuela especial y las necesidades de apoyo detectadas y, la última hipótesis, que dice relación a que no existirán diferencias significativas en cuanto al género y las necesidades de apoyo.<br /><br />Este estudio, se realiza a partir de la recolección de datos a través de la aplicación de la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS) (Verdugo, Arias, & Ibáñez, 2007), a profesionales que integran el cuerpo docente de las escuelas especiales, los cuales debían conocer a las personas con DI/DD por un período mínimo de seis meses, a los que se les aplicó 75 Escalas a través de entrevistas.<br /><br />Los análisis llevados a cabo, dicen relación con la validez de cada factor de la escala, lo cual arrojó que ésta cumple con un alto índice de validez y fiabilidad. Los resultados que se obtuvieron, dicen relación con que el 26.7% de éstos presentan necesidades bajas de apoyo, un 34.7% presentan necesidades medias de apoyo, un 33.3% tienen necesidades moderadas de apoyo y sólo un 5.3% de estas personas, presentan necesidades severas de apoyo.<br /><br />Estudios como este, basado en el reconocimiento de las necesidades normativas en adultos con DI/DD nos permitirá identificar las áreas que son susceptibles de recibir apoyos con el fin de mejorar la calidad de vida</p> |
|
Formato |
dc.format |
PDF |
|
Lenguaje |
dc.language |
spa |
|
|
dc.rights |
sin documento |
|
|
dc.source |
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-3500/UCE3941_01.pdf |
|
Materia |
dc.subject |
DISCAPACIDAD INTELECTUAL |
|
Materia |
dc.subject |
Educación especial |
|
Materia |
dc.subject |
CALIDAD DE VIDA |
|
Title |
dc.title |
Necesidades de apoyo normativas de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual o del desarrollo de escuelas especiales de la V Región |
|
Tipo |
dc.type |
texto |
|