Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Besoaín Canales, Ximena Alejandra | ||
dc.creator | Dorlhiac Hoeppner, Giliana Andrea | ||
Fecha Ingreso | dc.date.accessioned | 2021-10-14T14:17:44Z | |
Fecha Disponible | dc.date.available | 2021-10-14T14:17:44Z | |
Fecha en Repositorio | dc.date.issued | 2021-10-14 | |
Resumen | dc.description | <p>La producción de papa -Solanum tuberosum L.- en Chile se concentra mayoritariamente en las regiones del sur, abarcando el 70 por ciento del total. Es por esto que es de gran importancia el resguardo fitosanitario y un control adecuado para las distintas plagas y enfermedades que pueda presentar el cultivo. Una de las principales enfermedades que ataca la papa es el tizón tardío causada por Phytophthora infestans -Montagne- de Bary. Dentro de la sintomatología asociada a este patógeno se encuentran manchas circulares irregulares de color castaño y halo clorótico, muerte de tejidos, tubérculos irregulares y pudrición seca o húmeda. Realizar un control inadecuado de este problema puede llevar a pérdidas importantes del cultivo, es por esto que agricultores incursionan en estrategias deficientes, con aplicaciones repetitivas, tardías o de productos con pérdidas de eficacia, ocasionando proliferación de P. infestans y resistencias indeseadas. En la actualidad se ha experimentado con productos alternativos para el control de este fitopatógeno. En Colombia, por ejemplo, se evaluó de forma in vitro un bioinsumo a base de fique -Furcraea spp.- con resultados positivos, es por esto que el objetivo general de este estudio es demostrar la acción inhibitoria de tipo preventivo de Fucraea spp. sobre Phytophthora infestans in vivo y en campo, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron in vitro en Colombia. Para esto, se realizará el primer ensayo bajo condiciones de invernadero donde se dispondrán 60 plantas con 6 tratamientos distintos, incluído un testigo. Posteriormente para evaluar la efectividad del control en condiciones de campo se utilizará un predio en el que se construirán 12 parcelas y se aplicarán 4 tratamientos, los dos tratamientos con mejores resultados en el ensayo bajo invernadero, un tratamiento con aplicación de tratamiento comercial y un testigo. Finalmente, se evaluará la eficiencia de la acción de los tratamientos con la medición de variables como severidad, incidencia y rendimiento. Al final del proyecto se espera conocer el desempeño del bioinsumo de Furcraea spp. como inhibidores del patógeno Phytophthora infestans bajo condiciones de invernadero y campo</p> | |
Resumen | dc.description | last modification | |
Resumen | dc.description | Ingeniero Agrónomo | |
Resumen | dc.description | AGRONOMIA | |
Resumen | dc.description | <p>La producción de papa -Solanum tuberosum L.- en Chile se concentra mayoritariamente en las regiones del sur, abarcando el 70 por ciento del total. Es por esto que es de gran importancia el resguardo fitosanitario y un control adecuado para las distintas plagas y enfermedades que pueda presentar el cultivo. Una de las principales enfermedades que ataca la papa es el tizón tardío causada por Phytophthora infestans -Montagne- de Bary. Dentro de la sintomatología asociada a este patógeno se encuentran manchas circulares irregulares de color castaño y halo clorótico, muerte de tejidos, tubérculos irregulares y pudrición seca o húmeda. Realizar un control inadecuado de este problema puede llevar a pérdidas importantes del cultivo, es por esto que agricultores incursionan en estrategias deficientes, con aplicaciones repetitivas, tardías o de productos con pérdidas de eficacia, ocasionando proliferación de P. infestans y resistencias indeseadas. En la actualidad se ha experimentado con productos alternativos para el control de este fitopatógeno. En Colombia, por ejemplo, se evaluó de forma in vitro un bioinsumo a base de fique -Furcraea spp.- con resultados positivos, es por esto que el objetivo general de este estudio es demostrar la acción inhibitoria de tipo preventivo de Fucraea spp. sobre Phytophthora infestans in vivo y en campo, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron in vitro en Colombia. Para esto, se realizará el primer ensayo bajo condiciones de invernadero donde se dispondrán 60 plantas con 6 tratamientos distintos, incluído un testigo. Posteriormente para evaluar la efectividad del control en condiciones de campo se utilizará un predio en el que se construirán 12 parcelas y se aplicarán 4 tratamientos, los dos tratamientos con mejores resultados en el ensayo bajo invernadero, un tratamiento con aplicación de tratamiento comercial y un testigo. Finalmente, se evaluará la eficiencia de la acción de los tratamientos con la medición de variables como severidad, incidencia y rendimiento. Al final del proyecto se espera conocer el desempeño del bioinsumo de Furcraea spp. como inhibidores del patógeno Phytophthora infestans bajo condiciones de invernadero y campo</p> | |
Formato | dc.format | ||
Lenguaje | dc.language | spa | |
dc.rights | autorizado | ||
dc.source | http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-6500/UCC6880_01.pdf | ||
Materia | dc.subject | PAPAS | |
Materia | dc.subject | Control de plagas | |
Materia | dc.subject | Enfermedades de las plantas | |
Materia | dc.subject | Control de calidad | |
Materia | dc.subject | FUNGICIDAS | |
Title | dc.title | Control de tizón tardío en cultivo de papa a través de la utilización de biofungicida de Furcraea spp | |
Tipo | dc.type | texto |
Archivos | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay archivos asociados a este ítem. |