|
dc.contributor |
Silva Sandoval, Nelson Rigoberto |
|
|
dc.creator |
Valdenegro Mancilla, Alexander A |
|
Fecha Ingreso |
dc.date.accessioned |
2021-10-13T20:55:57Z |
|
Fecha Disponible |
dc.date.available |
2021-10-13T20:55:57Z |
|
Fecha en Repositorio |
dc.date.issued |
2021-10-13 |
|
Resumen |
dc.description |
<p>En la porción austral de la zona de los canales y fiordos chilenos, desde el Estrecho de Magallanes (52º 19’S) hasta el Cabo de Hornos (55º 58’S) y durante los días 9 al 22 de octubre de 1998, se realizó un crucero de investigación a bordo del Buque Científico AGOR Vidal Gormaz como parte del programa multidisciplinario e interinstitucional denominado Cimar 3 Fiordo. Uno de los objetivos de este estudio fue obtener un conocimiento general de las condiciones oceanográficas físicas y químicas de las aguas interiores de esta zona austral de Chile. Para ello se registró la temperatura y la salinidad, se tomaron muestras de agua para el análisis de oxígeno disuelto, pH, y nutrientes (fosfato y nitrato) en 51 estaciones oceanográficas distribuidas en el estrecho de Magallanes, senos Almirantazgo y Otway, bahías Desolada, Nassau e Inutil, fiordo Agostini, canales Magdalena, Brazo Norte, Brazo Sudeste, Beagle, Cokburn y Murray y la zona oceánica. Con la información así obtenida se prepararon secciones verticales para cada una de las características antes mencionadas.</p><p>En términos generales la columna de agua estuvo constituida por dos capas, una superficial de unos 50 – 75 m de espesor y una profunda bajo la anterior, la que alcanzó profundidades máximas mayores de 1.000 m en el estrecho de Magallanes. La capa superficial fue, en general, más fría, menos salina, con mayor contenido de oxígeno disuelto, mayor pH y menor contenido de nutrientes. Por el contrario la capa profunda fue menos fría, más salina, con menor contenido de oxigeno disuelto, menor pH y mayor contenido de nutrientes.</p><p>Escaparon al patrón anterior, algunos canales en que, producto de la menor profundidad y/o de una mayor mezcla vertical, se presentó una estructura más uniforme de superficie a fondo en todas las variables analizadas.</p><p>Los valores y concentraciones individuales de los diferentes canales, senos y fiordos, dependieron de las condiciones locales, producto del aporte de aguas más salinas, de menor contenido de oxígeno disuelto y pH y de mayor contenido de nutrientes desde el Pacífico y parcialmente desde el Atlántico. Los aportes glaciofluviales, precipitaciones (líquidas y Sólidas) y la cordillera de Darwin tienen un efecto importante en la distribución de propiedades en la zona occidental debido a que aportan agua dulce, fría, de alto contenido de oxígeno disuelto y pobre en nutrientes.</p><p>Entre las características batimétricas más notables, está la segregación del estrecho de Magallanes en tres subcuencas producto de la constricción batimétrica de la isla Carlos III y las bajas profundidades entre la plataforma continental argentina y la segunda angostura. Esta segregación consistente en una cuenca noroccidental, entre la plataforma continental chilena y la isla Carlos III con profundidades superiores a 800 m, una cuenca central entre la isla Carlos III y la segunda Angostura con profundidades superiores a 500 m y una cuenca oriental entre la segunda Angostura y la plataforma continental Argentina con profundidades menores de 70 m. Investigadores italianos basándose en los datos obtenidos el los cruceros del B/I Explora y B/I Cariboo, propusieron que estas cuencas están llenas con aguas de características oceanográficas diferentes, lo cual fue confirmado con los datos de este crucero.</p><p>Utilizando la distribución de propiedades físicas y químicas como trazadores de flujo se propone un modelo esquemático de la circulación para el estrecho de Magallanes y los senos Almirantazgo, Agostini y Otway, los cuales básicamente consisten en un modelo estuarino positivo. Para el estrecho de Magallanes el agua estuarina más fría, menos salobre, más oxigenada, básica y con menor contenido de fosfato y nitrato tiene un flujo neto tanto hacia el Pacífico como el Atlántico, el cual esta modulado por la marea. Se cuantificaron, a través de un análisis multiparametros, los porcentajes de participación en la mezcla de las Aguas Subantárticas provenientes del Pacífico (ASAA), Agua Dulce proveniente de lluvias, ríos y derretimiento de glaciares (AD) y Aguas Subantárticas provenientes del Atlántico (ASAA). La cuenca noroccidental se llena con una mezcla de ASAA y un baja cantidad de AD la que produce aguas con salinidades mayores a 32 y 33 psu a la cual se denominó Agua Subantártica Modificada (ASAAM). La cuenca central se llena con una mezcla de ASAA y AD de menor salinidad con salinidades dando origen a aguas estuarinas desplazan hacia el este sobrepasando la constricción de la isla Carlos III y hundiéndose en esta cuenca, debido a su mayor densidad, para finalmente llenarla con agua de características estuarinas provenientes de la zona noroccidental. Las aguas Subantárticas del Atlántico tienen una influencia restringida a la cuenca oriental y su intrusión y/o salida esta dominada por las mareas de la zona</p> |
|
Resumen |
dc.description |
last modification |
|
Resumen |
dc.description |
Licenciado en Oceanografía |
|
Resumen |
dc.description |
Oceanógrafotítulo |
|
Resumen |
dc.description |
OCEANOGRAFIA |
|
Resumen |
dc.description |
<p>En la porción austral de la zona de los canales y fiordos chilenos, desde el Estrecho de Magallanes (52º 19’S) hasta el Cabo de Hornos (55º 58’S) y durante los días 9 al 22 de octubre de 1998, se realizó un crucero de investigación a bordo del Buque Científico AGOR Vidal Gormaz como parte del programa multidisciplinario e interinstitucional denominado Cimar 3 Fiordo. Uno de los objetivos de este estudio fue obtener un conocimiento general de las condiciones oceanográficas físicas y químicas de las aguas interiores de esta zona austral de Chile. Para ello se registró la temperatura y la salinidad, se tomaron muestras de agua para el análisis de oxígeno disuelto, pH, y nutrientes (fosfato y nitrato) en 51 estaciones oceanográficas distribuidas en el estrecho de Magallanes, senos Almirantazgo y Otway, bahías Desolada, Nassau e Inutil, fiordo Agostini, canales Magdalena, Brazo Norte, Brazo Sudeste, Beagle, Cokburn y Murray y la zona oceánica. Con la información así obtenida se prepararon secciones verticales para cada una de las características antes mencionadas.</p><p>En términos generales la columna de agua estuvo constituida por dos capas, una superficial de unos 50 – 75 m de espesor y una profunda bajo la anterior, la que alcanzó profundidades máximas mayores de 1.000 m en el estrecho de Magallanes. La capa superficial fue, en general, más fría, menos salina, con mayor contenido de oxígeno disuelto, mayor pH y menor contenido de nutrientes. Por el contrario la capa profunda fue menos fría, más salina, con menor contenido de oxigeno disuelto, menor pH y mayor contenido de nutrientes.</p><p>Escaparon al patrón anterior, algunos canales en que, producto de la menor profundidad y/o de una mayor mezcla vertical, se presentó una estructura más uniforme de superficie a fondo en todas las variables analizadas.</p><p>Los valores y concentraciones individuales de los diferentes canales, senos y fiordos, dependieron de las condiciones locales, producto del aporte de aguas más salinas, de menor contenido de oxígeno disuelto y pH y de mayor contenido de nutrientes desde el Pacífico y parcialmente desde el Atlántico. Los aportes glaciofluviales, precipitaciones (líquidas y Sólidas) y la cordillera de Darwin tienen un efecto importante en la distribución de propiedades en la zona occidental debido a que aportan agua dulce, fría, de alto contenido de oxígeno disuelto y pobre en nutrientes.</p><p>Entre las características batimétricas más notables, está la segregación del estrecho de Magallanes en tres subcuencas producto de la constricción batimétrica de la isla Carlos III y las bajas profundidades entre la plataforma continental argentina y la segunda angostura. Esta segregación consistente en una cuenca noroccidental, entre la plataforma continental chilena y la isla Carlos III con profundidades superiores a 800 m, una cuenca central entre la isla Carlos III y la segunda Angostura con profundidades superiores a 500 m y una cuenca oriental entre la segunda Angostura y la plataforma continental Argentina con profundidades menores de 70 m. Investigadores italianos basándose en los datos obtenidos el los cruceros del B/I Explora y B/I Cariboo, propusieron que estas cuencas están llenas con aguas de características oceanográficas diferentes, lo cual fue confirmado con los datos de este crucero.</p><p>Utilizando la distribución de propiedades físicas y químicas como trazadores de flujo se propone un modelo esquemático de la circulación para el estrecho de Magallanes y los senos Almirantazgo, Agostini y Otway, los cuales básicamente consisten en un modelo estuarino positivo. Para el estrecho de Magallanes el agua estuarina más fría, menos salobre, más oxigenada, básica y con menor contenido de fosfato y nitrato tiene un flujo neto tanto hacia el Pacífico como el Atlántico, el cual esta modulado por la marea. Se cuantificaron, a través de un análisis multiparametros, los porcentajes de participación en la mezcla de las Aguas Subantárticas provenientes del Pacífico (ASAA), Agua Dulce proveniente de lluvias, ríos y derretimiento de glaciares (AD) y Aguas Subantárticas provenientes del Atlántico (ASAA). La cuenca noroccidental se llena con una mezcla de ASAA y un baja cantidad de AD la que produce aguas con salinidades mayores a 32 y 33 psu a la cual se denominó Agua Subantártica Modificada (ASAAM). La cuenca central se llena con una mezcla de ASAA y AD de menor salinidad con salinidades dando origen a aguas estuarinas desplazan hacia el este sobrepasando la constricción de la isla Carlos III y hundiéndose en esta cuenca, debido a su mayor densidad, para finalmente llenarla con agua de características estuarinas provenientes de la zona noroccidental. Las aguas Subantárticas del Atlántico tienen una influencia restringida a la cuenca oriental y su intrusión y/o salida esta dominada por las mareas de la zona</p> |
|
Formato |
dc.format |
PDF |
|
Lenguaje |
dc.language |
spa |
|
|
dc.rights |
autorizado |
|
|
dc.source |
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCM4624_01.pdf |
|
Materia |
dc.subject |
Oceanografía |
|
Materia |
dc.subject |
AGUA DE MAR |
|
Materia |
dc.subject |
SALINIDAD |
|
Materia |
dc.subject |
Química del agua |
|
Materia |
dc.subject |
NUTRIENTES |
|
Materia |
dc.subject |
CONTAMINACION MARINA |
|
Materia |
dc.subject |
TEMPERATURA |
|
Title |
dc.title |
Caracterización oceanográfica física y química de la zona de canales y fiordos australes de Chile entre el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos, Cimar 3, fiordo |
|
Tipo |
dc.type |
texto |
|