Description:
Se observó que durante los años anteriores los métodos utilizados para mitigar los fenómenos del bulking filamentoso y espumas superficiales correspondían exclusivamente a la corrección de los problemas mediante la aplicación de hipoclorito de sodio y antiespumantes, y no a la prevención de estos, causando grandes inconvenientes desde el punto de vista operacional de las plantas, ya que se atacaba el problema una vez que este se hacía visible estando en etapas avanzadas, elevando los costos de operación y el tiempo de respuesta de las soluciones aplicadas.Con respecto a lo anterior se realizó un seguimiento microscópico de seis meses a las plantas de tratamiento de aguas servidas Curacaví, El Monte, San José de Maipo y un estudio de caso a Til-Til pertenecientes a la empresa sanitaria Aguas Andinas S.A. durante los meses de otoño e invierno con la finalidad de establecer parámetros para el control preventivo y correctivo de los fenómenos de bulking filamentoso y espumas superficiales, los cuales se suscitan principalmente durante los meses de bajas temperaturas. Para esto se estableció un plan de muestreo semanal al licor mezcla y a las posibles espumas, de cada reactor biológico. Para lo anterior, se propuso la observación de la abundancia de bacterias filamentosas causantes del bulking y las espumas y ciertos bioindicadores cuya proliferación corresponden a condiciones específicas de operación.A través de las observaciones se identificaron que las causas más comunes del bulking y las espumas son el déficit de oxígeno disuelto, el ingreso de RILes, bajas temperaturas y en ocasiones excesos de grasas y aceites. Cuyos efectos principales son una deficiente sedimentabilidad lo que provoca una disminución de la sequedad del lodo deshidratado y enturbiamiento del agua tratada lo que conlleva a una disminución del cloro residual y mayor gasto de hipoclorito de sodio para la desinfección.Se efectuó una prueba de control en terreno a un fenómeno de espumas ocurrido en la planta de tratamiento Til-Til, mediante el cual se estableció que el seguimiento microscópico, la observación de abundancia de filamentosas y bioindicadores, el manejo del oxígeno disuelto en el reactor biológico, el registro de los ingresos de RIL y la correcta y pronta aplicación de los insumos químicos pueden prever y eliminar de forma rápida y eficaz los eventos de bulking y espumas asociados a bacterias filamentosas.Se realizó un análisis de costos comparativo de los años 2011 y 2012 a las plantas que contaban con las instalaciones para el control de los fenómenos , que son El Monte y Til-Til, donde se logró establecer que mediante la prevención y la corrección oportuna de los eventos se reducen los costos, llegando ahorrar 47,06% en el gasto de antiespumante en la PTAS El Monte, además de un 6,67% y 57,91% en el gasto de hipoclorito de sodio para el control bulking y antiespumante respectivamente, en la PTAS Til-Til. Por otro lado, en las plantas que no contaban con los sistemas para el control de estos fenómenos que son, Curacaví (sin control de espumas) y San José de Maipo (sin control de bulking y espumas) los gastos de hipoclorito de sodio y antiespumante durante el periodo 2012 fueron: Curacaví: US$/m3 0,011 hipoclorito de sodio, US$/m3 0,035 antiespumante. SJM: US$/m3 0,012 hipoclorito de sodio, US$/m3 0,039 antiespumanteAdemás se realizó un análisis de costos general con los gastos totales de los insumos más representativos de cada año (2011 y 2012) y el caudal total de afluente tratado de las cuatro plantas, el cual arrojó una disminución de US$/m3 0,002, lo que representa un ahorro del 2,67% en comparación con el 2011, esto último a pesar de que durante el 2012 se sumaron gastos extras debido a la instalación de sistemas para el control de bulking y espumas en plantas que no lo habían incorporado a su proceso, aumento en la capacidad de la PTAS El monte (construcción de un tercer reactor) y la propuesta de contratar personal para realizar el control microscópico.Finalmente con los antecedentes recopilados mencionados anteriormente se estableció un protocolo de acción frente a estas eventualidades aplicable en las plantas de tratamiento de aguas servidas con aireación extendida de la empresa Aguas Andinas S.A. el cual establece pautas de prevención y eliminación del bulking filamentoso y las espumas superficiales mediante el control microscópico semanal y el análisis de los parámetros de proceso medidos en cada planta.