Description:
Aquello que nos motiva a realizar esta investigación es comprender qué mentalidades están presentes en los equipos productores de las radios comunitarias, y a partir de ello esclarecer cómo se hace radio comunitaria en la provincia de Valparaíso. Nuestra visión es dilucidar si el modelo de radio comunitaria tradicional aún sigue vigente y cuál es el potencial comunitario de sus actuales propuestas comunicativas. Nuestro cometido es evitar una agenda monocorde, esas voces únicas y excluyentes, más bien buscar estrategias cooperativas para que la suma de esfuerzos produzcan resultados, agendas heterogéneas e interrelaciones a escala comunitaria. Las morfologías desde donde se fragua esta problematización son la posmodernidad y la globalización, procesos que han sido caldo de cultivo para la emergencia de nuevos escenarios comunicacionales y relacionales, a raíz del desdibujamiento de los límites geográficos, la despolitización de los espacios públicos, la búsqueda de nuevos referentes, emergencia de micro-comunidades de sentido, etc., fenómenos que proponen la importancia de que los sujetos se sientan parte de una comunidad y el tipo de comunicación que los convoque debe hacer patente la modificación de sus pautas de identidad y pertenencia. En este punto se conflictúa en alguna medida el papel de las radios comunitarias, dado que tradicionalmente se les ha atribuido el rol de constructores de espacio público. Pero ¿efectivamente cumplen con la heredada labor de dinamizar la vida en común y la autogestión ciudadana?