Description:
Desde hace 40 años, la comuna de Puchuncaví y sus alrededores han estado bajo la influencia de las emisiones contaminantes del CIV. El impacto ambiental, producido por las emisiones atmosféricas de SO2, material particulado y ceniza residual, han generado preocupación pública durante las dos últimas décadas. La reciente utilización de anillos de árboles como biomonitores de la contaminación, es una metodología especialmente aplicable en zonas de muy reciente historia ambiental. Esta técnica (dendroquímica) se basa en que los anillos de crecimiento pueden reflejar los cambios de la química ambiental producidos en el año de su formación. Considerando lo anterior, la presente investigación pretende inferir, desde el registro dendroquímico, el patrón temporal de contaminación generado durante los 40 años de funcionamiento del CIV (1960-2000). Este estudio se realizó en la localidad de Ventanas, considerando como zona control a Quintay. En las dos zonas estudiadas se encontraron ejemplares de Cupressus macrocarpa, a los cuales se les evaluó el nivel de Cu, Fe, Pb, Cd, Cr y Al en grupos de cinco anillos (desde 1936 a 2000). Paralelamente, se midieron los metales a hojas, corteza y suelo en las dos áreas de estudio para determinar la efectiva presencia actual de contaminación atmosférica. Los resultados reportaron que las concentraciones de Cu y Fe fueron constantes durante los 64 años analizados, aunque el Fe presentó mayor concentración en Ventanas. El comportamiento constante a través del tiempo de estos metales, a pesar de su gran depositación en el área, se debería a su condición de nutriente y a su baja biodisponibilidad en el suelo. Por otra parte, se registró un aumento en las concentraciones de Pb, Cd y Cr en los anillos de ciprés formados después de la instalación del CIV. La presencia de estos metales no sólo en la madera de ciprés sino que en hojas, corteza y suelo en Ventanas se ha relacionado con la constante emisión de material particulado del CIV. En conclusión, esta investigación logró utilizar una especie arbórea, Cupressus macrocarpa, para determinar la posible contaminación antes y después de la instalación del CIV, pudiendo así determinar la línea base de la contaminación. Lamentablemente los planes de descontaminación realizados por el CIV no se vieron reflejados en este estudio por ser de reciente ejecución.